Rostros
de la Tierra
Menú
Ancestrales e Indómitas
Ancestrales e indómitas
Las mujeres somos las baluartes de la sociedad de esta tierra
Video
Es muy triste para nosotros ver que nuestro territorio está acabado
Video
Promovemos primero lo nuestro
Video
Acuerdo de Escazú
Acuerdo de Escazú
Escazú Ya
Video
Un acuerdo necesario
Infografía explicativa
Solo seguir una tierra, una carne y una sangre
Texto
Un ambiente vulnerable
Un ambiente vulnerable
No podía seguir viviendo como si nada
Infografía narrativa
Kamarata con la luz del sol
Infografía narrativa
La forma de defender su territorio
Infografía narrativa
Otras historias
Otras historias
Como parir en medio de la selva
Podcast
El pueblo wayúu ahora habla de derechos humanos
Podcast
Siempre buscando dignidad para mi pueblo
Podcast
Ir más allá del papel
Podcast
Volver al origen para combatir el mercurio
Comic
Seres del agua ahogados por la tierra
Texto
Gracias a ellas el viaje sería lento pero seguro
Texto
Cuando la sabana se volvió arena
Podcast
Sus últimas visitas lo han hecho sentir triste
Texto
Ya somos una familia
Texto
Esos verbos que acompañan a Érika
Texto
Versiones en ingles
The escazú agreement
Infografía explicativa Inglés
He just Couldn’t go on as if nothing was happening
Infografía narrativa Inglés
Sunlit Kamarata
Infografía narrativa Inglés
Just Follow One Land, One Flesh, One Blood.
Inglés Texto
Water Creatures Drowned in Mud and Dirt
Inglés Texto
To Go Back the Origins to Combat Mercury Poisoning
Comic Inglés
Their way of defending their territory
Infografía narrativa Inglés
We are family now
Inglés Texto
His latest visits have made him sad
Inglés Texto
Low but steady
Inglés Texto
Ancestrales e indómitas
Son indómitas porque es difícil que las sometan o las controlen. A través de la educación, el arte, la política y el periodismo, estas mujeres insisten en reivindicar sus tradiciones para mantenerlas a salvo de la extinción.
1.
Video
Las mujeres somos las baluartes de la sociedad de esta tierra
Lisa Lynn Henrito es la primera y, hasta ahora, única mujer en ocupar el puesto de capitana de Maurak, la tercera comunidad más grande del pueblo pemón. El pueblo, en el municipio Gran Sabana, en el sur del estado Bolívar, se ha ido deteriorando con el auge de la minería ilegal. Fue por eso que ella decidió asumir el cargo de nuevo para, desde ese rol, luchar por su gente.
Reportería:
Johalys Siverio
Guion:
Erick Lezama
Producción:
Morelia Morillo Y Zoë Dutka
Grabación Y Edición:
Benjamín Mast – La Mochila Migrante
2.
Video
Es muy triste para nosotros ver que nuestro territorio está acabado
Amelia Conde es indígena del pueblo uwöttüja del estado Amazonas. Es coordinadora general de Mujeres Indígenas de Autana, una organización que fundó para que las mujeres alcen sus voces y participen en los asuntos públicos de la comunidad. Desde allí no ha dejado de denunciar cómo la minería ilegal ha arrasado su territorio.
Reportería:
Joshua De Freitas
Guion:
María Paola Sánchez
Producción:
Joshua de Freitas
Edición:
Kevin Guerrero
Grabación:
Cristian Fortune
Fotografías:
William Urdaneta
3.
Video
Quería cambiar lo que yo estaba viendo
Saylin Fernández es indígena wayuu. Creció en La Guajira al fragor de una guerra de 20 años entre su familia y otra de la comunidad. Fue el conflicto lo que la impulsó a conocer los derechos humanos primero, y luego a convertirse en comunicadora social y activista. Es miembro del comité de derechos humanos de La Guajira.
Reportería:
Raúl Castillo
Guion:
María Paola Sánchez
Grabación y Colorgrading:
Andrés Tremont
Edición:
Orlando Berríos
4.
Video
Promovemos primero lo nuestro
En Delta Amacuro, en el extremo este de Venezuela, Eira Torres ha desarrollado una carrera de 23 años como profesora de la sede Tucupita de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Desde las aulas se ha empeñado en que las nuevas generaciones conozcan y empleen la lengua de su pueblo, el warao, como un modo de preservar su identidad.
Reportería:
Eudo Torres
Guion:
María Paola Sánchez
Grabación:
Alexeiev Ramos
Edición:
Kevin Guerrero