Rostros
de la Tierra
Menú
Ancestrales e Indómitas
Ancestrales e indómitas
Las mujeres somos las baluartes de la sociedad de esta tierra
Video
Es muy triste para nosotros ver que nuestro territorio está acabado
Video
Promovemos primero lo nuestro
Video
Acuerdo de Escazú
Acuerdo de Escazú
Escazú Ya
Video
Un acuerdo necesario
Infografía explicativa
Solo seguir una tierra, una carne y una sangre
Texto
Un ambiente vulnerable
Un ambiente vulnerable
No podía seguir viviendo como si nada
Infografía narrativa
Kamarata con la luz del sol
Infografía narrativa
La forma de defender su territorio
Infografía narrativa
Otras historias
Otras historias
Como parir en medio de la selva
Podcast
El pueblo wayúu ahora habla de derechos humanos
Podcast
Siempre buscando dignidad para mi pueblo
Podcast
Ir más allá del papel
Podcast
Volver al origen para combatir el mercurio
Comic
Seres del agua ahogados por la tierra
Texto
Gracias a ellas el viaje sería lento pero seguro
Texto
Cuando la sabana se volvió arena
Podcast
Sus últimas visitas lo han hecho sentir triste
Texto
Ya somos una familia
Texto
Esos verbos que acompañan a Érika
Texto
Versiones en ingles
The escazú agreement
Infografía explicativa Inglés
He just Couldn’t go on as if nothing was happening
Infografía narrativa Inglés
Sunlit Kamarata
Infografía narrativa Inglés
Just Follow One Land, One Flesh, One Blood.
Inglés Texto
Water Creatures Drowned in Mud and Dirt
Inglés Texto
To Go Back the Origins to Combat Mercury Poisoning
Comic Inglés
Their way of defending their territory
Infografía narrativa Inglés
We are family now
Inglés Texto
His latest visits have made him sad
Inglés Texto
Low but steady
Inglés Texto
Otras historias
1.
Podcast
Como parir en medio de la selva
En 1998, la hermana María Narissi constituyó un Comité de Derechos Humanos para defender a las comunidades indígenas en San Fernando de Atabapo, estado Amazonas. Se mantuvo hasta que, en 2004, ella se fue a otro lugar. En 2022 varios de los antiguos miembros decidieron retomarlo para atender muchas denuncias de violaciones de derechos humanos. Esta es la historia de su coordinador, Nelson Cayupare.
Investigación y Guion:
Lizandro Samuel
Ilustración:
Walther Sorg
Edición y Musicalización:
Carlos Carrillo
Edición General:
Erick Lezama
Voz:
Nelson Cayupare
2.
Podcast
El pueblo wayúu ahora habla de derechos humanos
José David González era adolescente cuando comenzó a participar en actividades de la iglesia católica en la parroquia San José de Paraguaipoa, en el estado Zulia, junto a misioneros de la Consolata. Allí comenzó a preocuparse por los problemas de su comunidad. Y entendió que exigir que fueran solucionados no estaba reñido con el evangelio.
Investigación y Guion:
María Paola Sánchez
Ilustración:
Walther Sorg
Edición y Musicalización:
Carlos Carrillo
Edición General:
Erick Lezama
Voz:
Mariano M. Puigvert
3.
Podcast
Siempre buscando dignidad para mi pueblo
Narcisa Pereira, perteneciente al pueblo indígena Ñe'engatú, nació y creció en San Carlos de Río Negro, una población de alrededor de tres mil habitantes ubicada en el sur de Amazonas. Como allá era tan difícil acceder a servicios médicos, apenas pudo viajó a Puerto Ayacucho, la capital del estado, y se hizo enfermera en 1991. Desde entonces, no ha dejado de ayudar a sus hermanos indígenas a recobrar la salud.
Guion:
Jordan Flores
Edición:
Carlos Carrillo
Ilustración:
Robert Dugarte
4.
Podcast
Ir más allá del papel
Italo Pizarro Aguirre es un profesor de 60 años perteneciente al pueblo pemón. Desde sus 20 se ha dedicado al activismo: no solo defiende a los suyos y promueve su cultura, sino que documenta los horrores que ocurren en el sur, “para que no se quede solo en el boca a boca de las víctimas”, dice.
Guion:
Joshua de Freitas
Edición:
Carlos Carrillo
Ilustración:
Diana Mendoza
5.
Comic
Volver al origen para combatir el mercurio
En 2010, la Fundación La Salle comprobó que las aguas del Caura estaban contaminadas por mercurio y, por ende, sus peces también lo estaban. Mediciones a mujeres yekuanas comprobaron que la etnia tenía el metal en su sangre. Encontraron en sus saberes ancestrales una salida.
Guion:
Johanna Osorio
Ilustraciones:
Walther Sorg
6.
Texto
Seres del agua ahogados por la tierra
Añú significa gente del agua. Es una etnia que vive en palafitos sobre la Laguna de Sinamaica, y que según la historia es la piedra angular del nombre de nuestro país. Pero la contaminación provocada por el contrabando y el sedimento producto de dragados han enturbiado el agua donde nació la vida.
Texto:
Johanna Osorio
Ilustraciones:
Madeleine Hernández
7.
Video
Es muy triste para nosotros ver que nuestro territorio está acabado
Amelia Conde es indígena del pueblo uwöttüja del estado Amazonas. Es coordinadora general de Mujeres Indígenas de Autana, una organización que fundó para que las mujeres alcen sus voces y participen en los asuntos públicos de la comunidad. Desde allí no ha dejado de denunciar cómo la minería ilegal ha arrasado su territorio.
Reportería:
Joshua De Freitas
Guion:
María Paola Sánchez
Producción:
Joshua de Freitas
Edición:
Kevin Guerrero
Grabación:
Cristian Fortune
Fotografías:
William Urdaneta
8.
Texto
Esos verbos que acompañan a Érika
Érika Matthews nació y creció en San Martín de Turumbang. Con el auge de la minería, esa comunidad, en la frontera entre el estado Bolívar y el Esequibo, poco a poco se transformó en un epicentro de violencia, deforestación y enfermedades. La protagonista de esta historia salió de ese pueblo a estudiar en la Universidad Católica Andrés Bello, pero ha vuelto para inspirar y ayudar a otros.
TEXTO:
Joshua De Freitas
ILUSTRACIONES:
Robert Dugarte
9.
Texto
Gracias a ellas el viaje sería lento pero seguro
Cosme Tovar no nació ni creció en Wakajara de Manamo, pero llegó a esa comunidad warao para ser maestro de la escuela y ahí se quedó. En ese rincón, al borde de uno de los caños de Delta Amacuro, se convirtió en un líder. Comenzó a llevar un censo y se empeñó en que 100 niños y jóvenes sin cédula de identidad lograran tener ese documento.
Texto:
Jordan Flores
Ilustraciones:
Walther Sorg
10.
Infografía narrativa
La forma de defender su territorio
La minería y los grupos armados destruyen el territorio de los pueblos indígenas. Esto les impide a los indígenas alimentarse y practicar sus ritos ancestrales. Junto a la organización Wataniba —que desarrolla un trabajo socioambiental en Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro— muchos de ellos comenzaron a trazar mapas de sus lugares sagrados.
Guion e Investigación:
María Paola Sánchez
Ilustraciones:
Walther Sorg
11.
Infografía narrativa
No podía seguir viviendo como si nada
En 1985, Lusbi Portillo, filósofo y profesor de la Universidad del Zulia, supo que al pueblo barí les habían quitado parte de sus territorios. Se adentró en sus tierras, estudió antropología para entender su cultura, se convirtió en una persona de su confianza. Desde entonces, ha dedicado su vida a acompañarlos en esta y otras luchas, y en el camino se han sumado cuatro etnias más. Con esta misión, creó en 1996 la Sociedad Homo et Natura.
Guion e Investigación:
Johanna Osorio
Ilustración:
Robert Dugarte
12.
Video
Quería cambiar lo que yo estaba viendo
Saylin Fernández es indígena wayuu. Creció en La Guajira al fragor de una guerra de 20 años entre su familia y otra de la comunidad. Fue el conflicto lo que la impulsó a conocer los derechos humanos primero, y luego a convertirse en comunicadora social y activista. Es miembro del comité de derechos humanos de La Guajira.
Reportería:
Raúl Castillo
Guion:
María Paola Sánchez
Grabación y Colorgrading:
Andrés Tremont
Edición:
Orlando Berríos
13.
Texto
Solo quieren salvar a Simona
Las hermanas Amalia y Elizabeth Balza son cacicas de la comunidad indígena quinanoque que habita cerca de la laguna de Urao, rodeada de humedales, un ecosistema sensible protegido desde 1979. Ellas lo han protegido de quienes han intentado dañarlo.
TEXTO:
María Ángela Arellano
ILUSTRACIONES:
Walther Sorg
14.
Texto
Sus últimas visitas lo han hecho sentir triste
Deciderio Cepeda aprendió de su etnia warao el respeto por la naturaleza, y de su padre sus habilidades como carpintero. Desde los 12 años las puso al servicio de su comunidad, hasta que el contexto no se lo permitió más. Pero no pierde la esperanza de que un día puedan volver a hacerlo.
Textos:
Johanna Osorio
Ilustraciones:
Walther Sorg
15.
Texto
Ya somos una familia
Nieves Azuaje Azavache se ha dedicado a la docencia por décadas. A sus 62 años, todavía sigue dando clases en la universidad. Pero lo que más le apasiona es enseñar el dialecto baré, de su pueblo indigena, a los niños de su comunidad.
Texto:
Simeón Rojas
Fotografías
Álbum Familiar